005-CENID RASPA



  • En el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID RASPA) las principales líneas de investigación están dirigidas al conocimiento de los requerimientos hídricos de especies gramíneas, hortícolas, forrajeras e industriales de importancia nacional, la evaluación y optimización del manejo del agua en predios agrícolas, al estudio del impacto del cambio climático global, particularmente sobre las variables precipitación y escurrimiento superficial, vegetación y suelos, y sobre la dinámica de los incendios de zonas forestales.






  • La investigación que actualmente se realiza en el CENID RASPA del INIFAP, es de ámbito nacional y tiene por objeto la generación de nuevo conocimiento y de tecnologías de vanguardia de amplio impacto que contribuyen a la conservación de los recursos naturales, con énfasis en los recursos agua y suelo, y tomando a la cuenca hidrológica como la unidad básica de planeación para el aprovechamiento sostenible de estos recursos.







  • Captura de carbono para enriquecer el suelo en la agricultura y mitigar el cambio climático



    El INIFAP CENID-RASPA participa en proyectos de investigación sobre la captura de carbono, como alternativa para enriquecer el suelo agrícola y mitigar el cambio climático.

    Estos proyectos se alinean a la iniciativa internacional llamada “Cuatro por mil” (surgida en la Conferencia de Partes COP21 de Paris en 2015), para hacer de la agricultura una actividad económica más amigable con el medio ambiente y más rentable por la calidad de sus productos.

    Se trata de revertir las emisiones de gases de efecto invernadero (como el CO2, el metano y los óxidos nitrosos) mediante la captura estable de carbono; es decir aumentar la capacidad que tiene el suelo como reservorio natural.

    ¿Cómo se logra esto? La fórmula es sencilla y compleja a la vez, ya que existen buenas prácticas agrícolas y pecuarias que integran los residuos de cosecha y enmiendas orgánicas al suelo y lo enriquecen biológicamente para evitar que se pierdan numerosos nutrientes por vía gaseosa o liquida.

    Esto mejora el suelo y la calidad de sus cosechas con buenas practicas que además permiten un ahorro en el uso de fertilizantes químicos.

    Hasta la fecha el INIFAP CENID-RASPA ha participado en varios proyectos con esta temática donde se tienen resultados alentadores.

    Por ejemplo, el aumento de la materia orgánica con el uso de enmiendas orgánicas (a base de estiércol bovino procesado) en cultivos forrajeros intensivos de la Comarca Lagunera; permite mantener una buena calidad biofísica del suelo, con una mejor aireación, mayor circulación del agua, y disponibilidad de nutrientes, comparados con los sistemas de producción convencionales.

    Todo ello repercute en buenos rendimientos, mejor calidad del producto agrícola y menor emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.

    Estos resultados muestran que la materia orgánica y la captura de carbono en el suelo, tienen implicaciones productivas, económicas y ambientales de gran importancia para la agricultura en México.








    Un laboratorio que analiza el agua, suelo, plantas y el medio ambiente



    En el laboratorio de suelos del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria (CENID) en Relación Agua, Suelo, Planta y Atmosfera (RASPA) se da servicio de calidad en ensayos analíticos que demanden los usuarios, en contexto de fertilidad y salinidad de suelos, suficiencia nutrimental de plantas, calidad del agua para uso agrícola y potable, análisis de nutrimentos de fertilizantes, compostas y enmiendas orgánicas; en medio ambiente cuenta con la capacidad de cuantificación de metales pesados, metaloides y moléculas orgánicas.

    Cuenta con una de las infraestructuras químico-analíticas con un gran espectro de analitos, capaz de dar respuesta a la demanda de generación de conocimiento frontera en las diferentes líneas productivas y de investigación.

    También tiene instrumentación especializada como la cromatografía de gases y de líquidos acoplados a espectrómetros de masas, contando con uno de tiempo de vuelo, donde actualmente se cuantifican principios activos de aceite esencial de orégano, fitohormonas como el ácido indol acético y giberelinas.

    Tiene un área de identificación de microorganismos funcionales como son: fijadores de nitrógeno, nitrificantes, solubilizadores de fosforo, cuenta de aerobios-mesófilos y hogos-levaduras; además de los indicadores de inocuidad como la Salmonella spp, E. coli, coliformes totales y huevos de helmintos, en matrices como suelo, fertilizantes y enmiendas orgánicas, además de realizar ensayos de fitotoxicidad y estabilidad de composta terminada.

    En el CENID RASPA se trabaja en el desarrollo de técnicas analíticas accesibles y económicas que evalúan con precisión y exactitud los fenómenos que acontecen en el campo, permitiendo a la práctica agrícola desarrollarse en temas como la captura y carbono y el perfil de carbono en el suelo.

    El Laboratorio de Servicios de Análisis de Agua, Suelo, Planta y Medio Ambiente, está disponible para productores e investigadores para apoyar al avance en la investigación y en la producción agropecuaria.

    Dr. Cristo Omar Puente Valenzuela puente.cristo@inifap.gob.mx




    Incremento del carbono en el suelo y eficiencia del agua de riego



    El uso de esta técnica permite incrementar la precisión en la determinación de la porosidad del suelo y aumentar el aprovechamiento del agua por los cultivos.

    El análisis de las características morfológicas de los suelos a partir de técnicas de imagen, permite describir la organización macroscópica de los horizontes o capas del suelo. Esta descripción incluye, los arreglos de los constituyentes orgánicos, minerales y los espacios vacíos del suelo. La implementación y desarrollo de esta disciplina ha permitido avanzar en una mayor comprensión de la distribución espacial de los vacíos del suelo y de los arreglos de los agregados del suelo (compactación), utilización agronómica de los suelos (capacidad a retener o dejar pasar el agua y solutos), y de su relación con la fase viva (macro organismos y raíces..

    Con el uso del análisis de imagen, se obtiene mayor precisión ya que permite cuantificar los poros del suelo en base a tamaño y forma y distribución espacial, a diferencia de las técnicas clásicas o tradicionales que determinan la porosidad del suelo con base a un por ciento y volumen, que en términos de conservación y aprovechamiento de los recursos agua y suelo no es suficiente.

    En términos ambientales el uso de esta técnica permite incrementar la precisión en la determinación de la porosidad del suelo y aumentar el aprovechamiento del agua por los cultivos, al caracterizar la individualidad de los poros, por otra parte, describe la morfología de los mismos, lo que considera su utilización para las condiciones de circulación del agua en el suelo y la colonización de raíces que son dependientes de estos parámetros

    La tecnología consiste en dejar de utilizar la rastra como implemento para preparar el suelo al riego y dejar crecer la cubierta vegetal que se basa en un sistema de labranza mínima, lo que ayudará a recuperar la estructura del suelo y sostener la tasa de materia orgánica a niveles importantes, lo que genera el incremento en el tamaño y forma de los poros con una distribución homogénea en el perfil..

    Dr. Guillermo González Cervantes gonzalez.guillermo@inifap.gob.mx









    LABORATORIOS CENID/RASPA:



    °LABORATORIO DE ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DE AGUA, SUELO, PLANTA Y MEDIO AMBIENTE. °LABORATORIO DE DENDROCRONOLOGÍA. °LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN AGUA Y SUELO.





        Dirección:
         Km. 6.5 margen derecha
         Canal de Sacramento,
         C.P. 35079,
         Gómez Palacio, Durango.

        Telefono:
         Tel. 800 088 2222
         Ext.80531

        Correo electronico:
         direccion.raspa@inifap.gob.mx



    Ubicación